Los días difíciles del Gobierno no terminan

Lunes, 17 / Abr / 2006
 
(El Nuevo Día)

Bolivia.com
Arranca una semana decisiva para que el gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS) atienda a las demandas de los sectores sociales y empiece a cumplir sus ofertas electorales que pasan por elevar el salario mínimo, derogación del Decreto Supremo 21060 y la nacionalización de los hidrocarburos, entre otros pedidos.

EN LA FOTO: La dirigencia cobista no quiere ceder en sus demandas y anuncia marchas con paro de actividades. El Gobierno asegura que está dando respuesta a los pedidos.

Según el vocero del Gobierno Alex Contreras, las negociaciones se agilizarán en el transcurso de la semana para dar respuesta a los pedidos que hacen sectores como la Central Obrera Boliviana (COB) que amenaza con un paro de actividades para que se cumpla la agenda de octubre cuyo punto principal es la nacionalización sin indemnización de los hidrocarburos; y el Comité pro Santa Cruz que anuncia una Asamblea de la Cruceñidad para exigir la licitación del Mutún.

El secretario general del máximo ente laboral, Luis Choqueticlla, convocó a un paro de actividades de 24 horas y advirtió que esta medida será ´un calentamiento´ para otras movilizaciones más radicales que repetirían las protesta de mayo y junio de 2005.

“Todas las demandas están siendo atendidas absolutamente todas”, dijo Contreras al asegurar que el tema de la nacionalización de los recursos naturales, se realizará cuando el decreto supremo esté consolidado en base al estudio que está realizando una Comisión ya que es un tema vital en asuntos políticos, económicos y sociales del país. La fecha para el lanzamiento del decreto de nacionalización aún no está definida pero será mucho antes del 12 de julio, según el Vocero.

Y a petición expresa del presidente Evo Morales se formó una Comisión del Ministerio de Hacienda que está analizando y estudiando el monto definitivo para que el incremento al salario mínimo sea el más alto posible y se dará a conocer junto al tema de la libre contratación, demanda que se consolidará a través de la eliminación del Decreto 21060.

En el tema de la Asamblea de la Cruceñidad, según el vicepresidente del Comité Cívico, Jaime Santa Cruz, existen comisiones de parte del ente cívico y del Gobierno que están discutiendo las demandas como ser ítems para el sector salud, educación, atención al sector agropecuario y la licitación del Mutún.

Evo está angustiado por no poder avanzar

El presidente Evo Morales se siente ´angustiado´ por no poder avanzar ´más´ en los programas que impulsa su gobierno y que ha enfrentado en los últimos días las demandas de sectores sociales, dijo el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana.

´El Presidente se siente impotente (...) muchas veces se siente angustiado de no poder avanzar más en el menor tiempo posible, de no devolverle al país (...) su dignidad, de no hacer más por los ciudadanos, de no invertir más en el área social, de no destrabar este gran entramado de leyes, de normas, de decretos´, dijo Quintana.

Resaltó la jornada que inicia el Mandatario a partir de las 5 de la mañana y las concluye pasada la medianoche en busca de alternativas para dar respuestas a los pedidos de los sectores sociales y cumplir con la oferta electoral en diciembre del 2005. En las últimas semanas el Gobierno del MAS enfrenta demandas del sector salud, educación, transporte y de la COB, entre otros. APG.

Estado Mayor defenderá a Evo

El ex dirigente campesino y MAS, Román Loayza, anunció que mañana se realizará un ampliado en el que participarán todas las organizaciones sociales que forman parte del Estado Mayor del Pueblo.

Durante la reunión delegados de las 30 organizaciones afiliadas, entre cocaleros, coordinadora del gas y campesinos, tomarán decisiones para “contrarrestar la intención de sectores sociales, sindicales y políticas encaminada a perforar al gobierno de Evo Morales”, adelantó Loayza. “Vamos a evaluar estrategias para ayudar al Presidente en su trabajo, porque sorprende que, a poco más de dos meses de gobierno, se exija cambios en la política económica y social vigente, mejores salarios”, sostuvo Loayza.

Punto de vista

‘No hace nada para mejorar la economía’

Jorge Landívar, analista

Evo Morales a su Gobierno le está dando un sentido altamente político cuando la ciudadanía que votó por el cambio y no por el discurso, aún no conoce las acciones del Presidente para responder a las demandas sociales. A casi 90 días de asumir el Gobierno y pese a las críticas del actual modelo económico, no se sabe cuál es el modelo que implementará.

El Presidente no puede decir que los gobiernos de antes eran malos porque ese modelo económico es el que mantiene la estabilidad y crecimiento económico, evita la inflación y otras situaciones que podrían ser un descalabro, es el modelo económico que ha heredado de los anteriores gobiernos.

No está haciendo nada para mejorar la economía del país, no está invirtiendo los recursos que está generando la nueva Ley de Hidrocarburos y el pueblo debería preguntarse que está haciendo el gobierno para utilizar esos recursos económicos, o los excedentes de la cadena hidrocarburíficas de la que tanto habló en su plan de gobierno para ayudar a la microempresa y microempresarios; tampoco se sabe qué propone a cambio del 21060 porque ese Decreto tiene que ver con la estabilidad económica el tema del bolsín, por ejemplo, que es un mecanismo para mantener activa la relación entre el dólar y el peso boliviano, entre otras cosas.
SÍGUENOS EN:
Google News